OFAC no es solo una oficina estadounidense. Sus decisiones tienen alcance global.
Muchas personas creen que las sanciones impuestas por los Estados Unidos solo afectan a empresas o individuos dentro del territorio norteamericano. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja: las acciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) tienen consecuencias más allá de las fronteras estadounidenses, incluyendo a España y otros países de la Unión Europea.
¿Qué es OFAC y cómo funciona?
La OFAC es una agencia del Departamento del Tesoro de EE. UU. encargada de administrar y hacer cumplir sanciones económicas y comerciales contra países, organizaciones e individuos sospechosos de terrorismo, narcotráfico, corrupción, entre otros. Una de sus herramientas principales es la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), donde figuran personas o entidades cuyas cuentas pueden ser congeladas y con quienes está prohibido hacer negocios.
Lo preocupante es que para ser incluido en esta lista no es necesario haber sido condenado por un tribunal. Basta con que OFAC lo determine administrativamente.
El impacto más allá de Estados Unidos
Aunque las sanciones se originan en EE. UU., su efecto se extiende internacionalmente. Muchos bancos en Europa, incluyendo en España, prefieren cumplir con las restricciones de OFAC por miedo a sanciones secundarias. Esto puede llevar a:
- Congelación de cuentas bancarias sin explicación clara.
- Rechazo en la apertura de nuevas cuentas o servicios financieros.
- Problemas para obtener visados o permisos de residencia.
- Obstáculos para hacer negocios a nivel internacional.
El contexto español
España, como parte de la UE, tiene su propio régimen de sanciones. Sin embargo, la presión indirecta de las medidas estadounidenses ha generado un ambiente de “sobrecumplimiento” (over-compliance) por parte de instituciones financieras. Es decir, se aplican restricciones incluso cuando legalmente no son obligatorias en territorio español.
Cuando las sanciones afectan derechos humanos
Casos documentados han mostrado que personas inocentes, como activistas, periodistas, exiliados políticos o empresarios de ciertos países, han sido incluidos en listas de sanciones sin notificación previa ni posibilidad real de defensa.
“He sido bloqueado por un banco sin saber que estaba en una lista. Nunca me informaron ni me dieron explicaciones.”
La falta de transparencia y mecanismos de apelación efectivos pone en riesgo derechos fundamentales como la presunción de inocencia, el debido proceso y el acceso a servicios básicos.
Preguntas clave que todos deberíamos hacernos
- ¿Puede un ciudadano español terminar en la lista OFAC por error?
- ¿Qué mecanismos existen para verificarlo o salir de la lista?
- ¿Cómo se coordinan las autoridades europeas ante decisiones unilaterales de EE. UU.?
Responder a estas preguntas es esencial para proteger los derechos de los ciudadanos y asegurar que las herramientas legales no se conviertan en instrumentos de abuso o arbitrariedad.
Conclusión: una cuestión de transparencia y garantías
El poder extraterritorial de las sanciones de OFAC plantea retos importantes en términos de soberanía, seguridad jurídica y protección de los derechos humanos.
Comprender su funcionamiento, cuestionar sus efectos y exigir mecanismos de defensa justos no solo es una tarea de los juristas, sino de toda la sociedad civil.
La vigilancia y la información son las mejores herramientas para garantizar la justicia.